La longevidad aumenta en todo el mundo mientras la brecha de esperanza de vida entre mujeres y hombres se estrecha
Madrid – La longevidad aumenta en practicamente todos los paises del mundo mientras la brecha que existe entre la esperanza de vida de los hombres y las mujeres (siempre mayor) se va estrechando, aunque las diferencias entre paises y continentes continua siendo abismal.
Asi, entre los paises o continentes con una mayor longevidad (Europa, Japon o Norteamerica), la esperanza de vida supera ya los 80 años, mientras que en los lugares donde esa esperanza es mas exigua (Guinea-Bisau, la Republica Centroafricana o Uganda) apenas alcanza los 60, aunque tambien estos han registrado mejorias en sus indicadores durante las ultimas decadas y continuaran haciendolo durante la proxima decada.
Son las conclusiones de un trabajo, publicado hoy por la revista Plos One, que ha realizado un equipo internacional de economistas y demografos en el que han participado investigadores de la Universidad de Alcala (Madrid), de la Universidad de Barcelona, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres o de la Universidad de Oxford.
Los investigadores han analizado los datos oficiales desde 1990 hasta 2020 y han hecho una prospeccion a 2030 y han corroborado ese aumento de la longevidad en todo el mundo, a pesar de algunos fenomenos concretos, algunos de ellos muy localizados, entre los que han señalado el descenso de la esperanza de vida que se observo -sobre todo entre los hombres- en los paises del ambito sovietico tras la disolucion de la URSS, la crisis del sida en el África subsahariana o las sucesivas epidemias y pandemias.
Y en ese sentido, han incidido en su estudio en la importancia de tomar con cautela sus proyecciones para los proximos años, ya que pueden cambiar drasticamente debido a acontecimientos inesperados o catastroficos, como las guerras, los fenomenos naturales destructivos o las pandemias.
Cinco grandes grupos de paises
Los investigadores clasificaron 194 paises en cinco grandes grupos en funcion de esa longevidad; a la cabeza estarian los paises o continentes desarrollados (Europa, Norteamerica, Japon, Australia o Nueva Zelanda); y al final un grupo de paises donde la esperanza de vida es muy corta en comparacion con ese primer grupo (Ruanda, Guinea-Bisau, la Republica Centroafricana, Uganda o Lesoto).
En el segundo grupo estarian los paises en vias de desarrollo (Rusia, China, algunos de los paises mas ricos de America Latina y el norte de África); en un tercero han incluido a la mayoria de los paises latinoamericanos, Siria o los paises del sudeste asiatico; y en el cuarto conjunto han incorporado a la mayoria de los paises africanos.
El investigador principal del estudio, David Atance, economista y profesor en la Universidad de Alcala de Henares, ha observado que a lo largo del periodo que abarca el estudio (1990-2020) algunos paises incluso han cambiado de grupo, debido principalmente a guerras, al empeoramiento de las condiciones socioeconomicas o a las politicas perjudiciales que han aplicado sus gobernantes.
En declaraciones a EFE, David Atance ha subrayado que todos los indicadores mejoran en todos los grupos, aunque entre el 2000 y 2020 se ha observado un estrechamiento de la brecha entre hombres y mujeres, debido -ha explicado- a la entrada de la mujer al mercado laboral y la incorporacion de algunos habitos (tabaco, alcohol o trabajos muy penosos) que decadas antes eran mas propios de los hombres.
La evidencia de los datos
En el primer grupo (los paises mas desarrollados), la longevidad se situaba en el año 1990 en 72 años para los hombres y 77 para las mujeres; en el año 2010 se avanzo hasta 78 años para los hombres y 83 las mujeres; y la prospeccion que hacen los investigadores es que en 2030 esa esperanza de vida se situe en 83 y 86 años, respectivamente. Y dos paises (España y Japon) se situan siempre por encima de la media en este grupo.
En el lado opuesto de la tabla, el de los paises con una longevidad mas corta, la esperanza de vida en el año 1990 era de 44 años para los hombres y 50 para las mujeres; en el 2010 avanzaron hasta 57 y 61, respectivamente; y los investigadores han calculado que en el año 2030 los hombres viviran en esos paises una media de 61 años y las mujeres 62.
Entre los numerosos indicadores que han analizado los economistas y demografos en este estudio destacan la esperanza de vida al nacer o la esperanza de vida a los 65 años, ha precisado David Atance, y ha explicado que el proceso que siguen todos los paises para mejorar sus cifras es casi siempre el mismo: primero se reduce la mortalidad infantil; despues se mejora la calidad de vida en la edad adulta gracias sobre todo a los avances medicos, y finalmente se introducen medidas que mejoran y alargan el envejecimiento.
Y aunque la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a esperanza de vida se va reduciendo, David Atance ha observado que ese indicador nunca llegara a igualarse, porque la ciencia ha demostrado ya las diferencias fisicas y fisiologicas entre ellos y algunas de esas diferencias hacen que el hombre sea mas propenso a padecer algunas enfermedades.